Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2016-05-24
Coloquio PARA
La doctora Xyoli Pérez Campos comparte el camino que la llevó a su gran pasión: la Sismología.
Por: Diana Baca
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dra. Xyoli Pérez Campos

En el marco del coloquio del Programa de Alto Rendimiento Académico (PARA), la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), vicepresidenta de la Unión Geofísica Mexicana, investigadora titular del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, ofreció la conferencia Un Camino en la Ciencia: Sismos en México, el 24 de mayo en el Auditorio Sotero Prieto, organizado por la Secretaría de Apoyo a la Docencia, a través de la Copadi.

En su presentación, compartió con los nuevos estudiantes de alto rendimiento cómo fue que encontró su pasión, en qué consiste su labor y los requerimientos para quienes se interesan por la investigación.

La doctora indicó que el sismo de 1985 en la Ciudad de México despertó su curiosidad por conocer las causas, consecuencias y demás cuestiones relacionadas con estos fenómenos. Así, años después, se integraría a Ingeniería Geofísica en la Facultad de Ingeniería, donde formó parte de la primera generación del PARA (1991), junto con otros 74 compañeros. Las amistades, la competitividad y el anhelo constante de superación son los mayores tesoros que le dejó el Programa.

A los estudiantes les sugirió que la mejor forma para descubrir su vocación es enfrentándose a experiencias y si su deseo es la investigación, deben contar con un doctorado y al menos tres artículos publicados y considerar, además de la investigación misma, la formación de recursos humanos y la difusión y divulgación.

"Para su elección de posgrado deben tener en cuenta la institución, el tema a desarrollar, incluso el clima, la cultura, el ambiente y la duración (al menos 7 años), los límites de edad, procedimientos de admisión y becas que otorgan el Conacyt y la Secretaría de Relaciones Exteriores". En su caso, mencionó, cursó su doctorado en Stanford, donde las subvenciones son para todos sus doctorantes, por lo que no aceptan más de los que pueden financiar.

Una vez ahí, se enfocó en el origen de los sismos, la interacción entre las placas tectónicas, sus tipos de movimientos y la energía que desprenden: calórica, de ruptura y de ondas. Definió los sismos como "el rompimiento de un bloque y la vibración en la tierra por una rápida liberación de energía cuyas causas pueden ser naturales (tectónicos, volcánicos y deslizantes) o antropogénicas (por la actividad minera y nuclear)".

Explicó que la alta sismicidad de México se debe a que la placa de Cocos subduce por debajo de la de Norteamérica, cuya unión se localiza en la costa sur del país, donde suelen ubicarse los epicentros. Recordó que el terreno blando de la Ciudad de México hace que los movimientos lleguen muy fuertes a pesar de la distancia.

Para concluir, mostró la nueva imagen de la página del SSN en la que se registran los sismos diarios y subrayó que, contrario a información difundida por redes sociales, ninguna nación cuenta con tecnología capaz de predecir los movimientos telúricos, aunque nuestro país sí tiene el potencial de presentar uno de gran magnitud, con base en la información recabada desde unos cien años atrás.

Xyoli Pérez Campos obtuvo las maestrías en Geofísica y Estadística y el doctorado en la universidad de Stanford, así como el postdoctorado en el Instituto Tecnológico de California. A partir de 2004 es profesora en el Departamento de Geofísica de la FI. Desarrolla proyectos en conjunto con estudiantes tales como Estructura del manto superior y su relación con la subducción en México y la Definición de la estructura de la subducción en la región del Istmo de Tehuantepec y sus implicaciones sísmicas y tectónicas.

En el marco del coloquio del Programa de Alto Rendimiento Académico (PARA), la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), vicepresidenta de la Unión Geofísica Mexicana, investigadora titular del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, ofreció la conferencia Un Camino en la Ciencia: Sismos en México, el 24 de mayo en el Auditorio Sotero Prieto, organizado por la Secretaría de Apoyo a la Docencia, a través de la Copadi.

En su presentación, compartió con los nuevos estudiantes de alto rendimiento cómo fue que encontró su pasión, en qué consiste su labor y los requerimientos para quienes se interesan por la investigación.

La doctora indicó que el sismo de 1985 en la Ciudad de México despertó su curiosidad por conocer las causas, consecuencias y demás cuestiones relacionadas con estos fenómenos. Así, años después, se integraría a Ingeniería Geofísica en la Facultad de Ingeniería, donde formó parte de la primera generación del PARA (1991), junto con otros 74 compañeros. Las amistades, la competitividad y el anhelo constante de superación son los mayores tesoros que le dejó el Programa.

A los estudiantes les sugirió que la mejor forma para descubrir su vocación es enfrentándose a experiencias y si su deseo es la investigación, deben contar con un doctorado y al menos tres artículos publicados y considerar, además de la investigación misma, la formación de recursos humanos y la difusión y divulgación.

"Para su elección de posgrado deben tener en cuenta la institución, el tema a desarrollar, incluso el clima, la cultura, el ambiente y la duración (al menos 7 años), los límites de edad, procedimientos de admisión y becas que otorgan el Conacyt y la Secretaría de Relaciones Exteriores". En su caso, mencionó, cursó su doctorado en Stanford, donde las subvenciones son para todos sus doctorantes, por lo que no aceptan más de los que pueden financiar.

Una vez ahí, se enfocó en el origen de los sismos, la interacción entre las placas tectónicas, sus tipos de movimientos y la energía que desprenden: calórica, de ruptura y de ondas. Definió los sismos como "el rompimiento de un bloque y la vibración en la tierra por una rápida liberación de energía cuyas causas pueden ser naturales (tectónicos, volcánicos y deslizantes) o antropogénicas (por la actividad minera y nuclear)".

Explicó que la alta sismicidad de México se debe a que la placa de Cocos subduce por debajo de la de Norteamérica, cuya unión se localiza en la costa sur del país, donde suelen ubicarse los epicentros. Recordó que el terreno blando de la Ciudad de México hace que los movimientos lleguen muy fuertes a pesar de la distancia.

Para concluir, mostró la nueva imagen de la página del SSN en la que se registran los sismos diarios y subrayó que, contrario a información difundida por redes sociales, ninguna nación cuenta con tecnología capaz de predecir los movimientos telúricos, aunque nuestro país sí tiene el potencial de presentar uno de gran magnitud, con base en la información recabada desde unos cien años atrás.

Xyoli Pérez Campos obtuvo las maestrías en Geofísica y Estadística y el doctorado en la universidad de Stanford, así como el postdoctorado en el Instituto Tecnológico de California. A partir de 2004 es profesora en el Departamento de Geofísica de la FI. Desarrolla proyectos en conjunto con estudiantes tales como Estructura del manto superior y su relación con la subducción en México y la Definición de la estructura de la subducción en la región del Istmo de Tehuantepec y sus implicaciones sísmicas y tectónicas.