Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Vida Académica
2016-08-31
El mapa tectónico de México
El doctor Ricardo José Padilla comparte experiencias en la creación del primer mapa nacional de acceso libre.
Por: Mario Nájera Corona
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Ciclo de Conferencias de la DICT

Como parte del Ciclo de Conferencias de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, el doctor Ricardo José Padilla y Sánchez ofreció una charla para hablar sobre el mapa tectónico de México y su historia de elaboración en un formato de libre acceso al público.

Comentó que el primer mapa tectónico de México se realizó en 1961, por el investigador Zoltan de Cserna del Instituto de Geología. Para la década de los ochenta, el doctor Padilla coordinó el segundo mapa tectónico del país y el primero en formato digital, labor que exigió bastante esfuerzo por las dificultades técnicas de la época.

Esta tarea fue encomendada al doctor Padilla por el profesor William Muchlberger, quien entonces estaba realizando el mapa tectónico de toda Norteamérica; con el fin de que sus datos estuvieran completos, le solicitó al doctor Padilla y a sus estudiantes realizar la parte correspondiente a México; sin embargo, poner de acuerdo a varias naciones e instituciones para pedir ayuda en la obtención de datos resultó complejo.

El reto más importante fue realizar el primer mapa que incluía el concepto de tectónica de placas de toda Norteamérica y Centroamérica; asimismo, se tenía que homologar la estratigrafía en unidades de origen igual, porque a veces los nombres de las formaciones geográficas tenían distintos títulos.

"Usamos como mapa base la Carta Geológica de México publicada por el Instituto de Geología, dividimos el país en varias regiones con evoluciones tectónicas diferentes. En este momento surgieron las preguntas: ¿qué vamos a compilar? y ¿cuáles fuentes vamos a usar? Observamos que había conflictos en los límites y fronteras, por ejemplo, en cartas de INEGI donde ciertas rocas no estaban en los otros mapas", narra el doctor.

También se presentaron problemas con el uso de la tecnología, en esos años comenzaron a usarse las computadoras personales, con las cuales realizaron la digitalización del mapa. "Me dieron un disquete de AutoCad, la versión uno, y me dijeron que era muy útil, pero no cómo usarlo. Y luego tuvimos que diseñar una base de datos, lo que implicó aprender a usar estos software, cómo usar las computadoras y los procedimientos técnicos de guardado de datos. Con estas herramientas completamos el mapa".

Finalmente, el doctor dijo que las ventajas de tener un mapa digitalizado es la rapidez con que se consultaría y la enmendación de errores sería más fácil de realizar, así como las distintas actualizaciones que se puedan implementar al mismo mapa.

Hoy en día se trata de un mapa que muestra las placas tectónicas, las fallas de cada región, zona volcánica, ríos y campos petroleros y de gas, y la tectónica de los océanos; se trata de una herramienta estudiantil y para todo aquel interesado en la investigación geológica de México, la cual puede ser consultada en: www.datapages.com/AssociatedWebsites/GISOpenFiles/TectonicMapMexico.aspx