Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2016-10-04
Hidráulica, ambiente y construcción
Fernando González Cañez de Conagua en el XIV Ciclo de Conferencias de la DICyG.
Por: Elizabeth Avilés y Diana Baca
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dra. Angélica del Rocío Lozano Cuevas

La segunda jornada del XIV Ciclo de Conferencias Alternativas de Solución a los Problemas de Infraestructura Prioritarios en las Megalópolis, organizado por la División de Ingenierías Civil y Geomática (DICyG), arrancó con la ponencia del maestro Fernando González Cañez, director General del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Conagua.

En la ponencia Retos para el Desarrollo y Operación de la Infraestructura Hídrica en el Valle de México, el egresado de la UNAM mencionó que las claves del sistema hidráulico de la CDMX son movilidad, energía y agua, y que para lograr una eficiente distribución debe considerarse también el uso del suelo, los recursos naturales y los cambios climáticos.

Agregó que la distribució n equitativa del agua en la Ciudad es un problema vinculado al desarrollo y la adquisición de tecnología para la infraestructura del agua y que la lluvia podría tornarse en un recurso en vez de un problema. "Este cambio de paradigma ya está contemplado en el plan hidráulico de este año".

Atraído también por la problemática del agua, el maestro Rafael Salcedo Villanueva presentó en su conferencia Ciudades Inteligentes cómo el concepto ligado con la tecnología abierta puede dar respuesta a las necesidades de la población, el cuidado del ambiente y mejorar la calidad de vida. Explicó que en el panorama actual figuran el desabasto, la calidad del agua y las inundaciones, y cuestionó el éxito del proyecto Cutzamala desde el punto de vista de sustentabilidad ambiental, económica y energética.

Entre las redes y estrategias inteligentes de agua implementadas actualmente en México destacó la captación de lluvia del proyecto Isla Urbana, los esquemas de sistema de lectura de calidad y disminución de fugas de PUMAGUA, y el desarrollo de aplicaciones para reportar fugas con precisión, como Retio; acciones internacionales son la construcción de una megacisterna en Tokio, Japón y el proyecto Waterwise para mejorar la eficiencia del agua en Reino Unido y Europa.

¿Hacia dónde van las partículas contaminantes?

En temas de contaminación del aire, el maestro Vicente Gea, egresado de la FI, compartió los resultados de un estudio realizado con alumnos de maestría: Transporte y Dispersión de Contaminantes Atmosféricos, cuyo propósito fue conocer los días y las horas propicias para el transporte de contaminantes, tomando en consideración las condiciones meteorológicas, la inversión térmica y los vientos valle-montaña, sin incluir los contaminantes industriales.

El ponente explicó que las zonas de estudio fueron los valles de México, Cuernavaca, Tlaxcala, Hidalgo y Estado de México. Tras la obtención y procesamiento de datos de calidad del aire en cada uno, se realizó un análisis estadístico y un modelo matemático. Los resultados arrojaron que, en efecto, sí se transportan contaminantes de un valle a otro, principalmente del Valle de México hacia Cuernavaca, Puebla y Tlaxcala, así como de Puebla al Valle de México, y que la época del año con mayor registro de índices fue entre marzo y mayo. El maestro resaltó que este tipo de estudios sirve de base para la proposición de soluciones a nivel gubernamental para el control de la contaminación atmosférica.

Construcción de la Megalópolis

Las conferencias siguientes rescataron la temática de la planeación de las grandes urbes para evitar las complicaciones derivadas del transporte masivo de pasajeros y mercancías, además de compartir algunos recursos utilizados.

El ingeniero José Luis Méndez Narez en Aplicación de la Fotogrametría Utilizando Dron explicó que algunas aplicaciones de la técnica moderna, accesible, precisa y útil en la minería son reconocimiento de áreas de interés geológico, obtención de imágenes aéreas, cálculo de volúmenes, prospección y búsqueda de recursos minerales, elaboración de mapas base para exploración, planificación y diseño de extracción, monitoreo de avances de obra e identificación y prevención de riesgos. Mostró ejemplos de modelos digitales de superficie (MDS) obtenidos en Pachuca, Coahuila y Durango.

El geógrafo Pablo Flores Lorenzo mostró su trabajo realizado con imágenes satelitales de uso libre y gratuito en la ponencia Análisis de la Dinámica Espacio-Temporal Mediante Imágenes Satelitales SPOT: Caso de Estudio de la Megalópolis del Valle de México.

Compartió que la manera de obtener las imágenes fue gracias a la Estación de Recepción México, ERMEX, proyecto conjunto entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Secretaría de Defensa Nacional que gestiona el territorio nacional a partir de imágenes satelitales, principalmente para la planificación agropecuaria.

El flujo metodológico que siguió fue el siguiente: recopilación de imágenes satelitales, correcciones radiométricas y geométricas, el realce y compuesto de bandas, la segmentación, rasterizado, visualización y obtención de la plantilla final.

Por su parte, el ingeniero Jesús Olivera Ramírez en Un Enfoque Multidimensional Desde las Infraestructuras de Datos Espaciales abordó la infraestructura de transportes, sus principales problemas, como la falta de proyectos de desarrollo regional y políticas públicas a largo plazo, insuficiencia de normas técnicas, desinterés de la clase gobernante y debilidad jurídica en el ordenamiento territorial y ecológico del territorio. De igual manera, ofreció algunas alternativas de solución: acuerdos, modificaciones al marco jurídico, implementación de un esquema técnico y de las infraestructuras de datos espaciales en los proyectos.

La jornada concluyó con la presentación de la Evaluación del Impacto de Obras de Infraestructura Vial y de Servicios de Transporte, a cargo de la doctora Angélica del Rocío Lozano Cuevas, quien aseveró que al mejorar dichas obras, también se incrementa la calidad de vida, economía y el medio ambiente. Por ello, dijo, se necesita el trabajo multidisciplinario de profesionales que integren soluciones globales en los sistemas y las obras de infraestructura.

Al finalizar sus respectivas intervenciones, cada conferencista recibió un reconocimiento a cargo de la DICyG por contribuir a la realización del Ciclo.