Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2017-02-20
Infraestructura en el XV Ciclo DICyG
Se dedicó una jornada a ponencias sobre infraestructura.
Por: Erick Hernández Morales
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Dr. Felipe Ochoa Rosso

La tarde del 20 de febrero, el XV Ciclo de Conferencias Evolución de las Ingenierías Civil y Geomática programó como temática de las ponencias la infraestructura en el país.

El doctor Felipe Ochoa Rosso, presidente de la empresa de consultoría Felipe Ochoa y Asociados y antiguo miembro del Consejo de la Sociedad de Ex-Alumnos de la Facultad de Ingeniería (SEFI), dio la ponencia Crónica de la Modernización de la Infraestructura y sus Servicios.

Por su parte, el ingeniero Miguel Ángel Ramírez Ordaz, de ICA, presentó Grandes Obras de Infraestructura, en la que abordó detalles de dos proyectos en ejecución que considera los más importantes de los próximos años a nivel nacional y en los que participa con su empresa.

El primero es el tren México-Toluca que recorrerá 57.7 kilómetros a una velocidad máxima de 16 kilómetros por hora. El ingeniero se centró en el diseño geométrico topográfico del proyecto, el cual determina la velocidad del transporte, pues, entre más lineal sea el trazado, mas rápido puede ir el tren.

En un video interactivo mostró dicho diseño que consiste en una geometría muy cercano a la rectitud. Para mantener esa ruta, el proyecto contempla la construcción de un bitúnel (dos túneles paralelos). Una obra única en el país, hasta el momento, por la profundidad del excavado y por los radios de curvatura mínimos para adaptarse al trazado.

Para la construcción se adquirieron dos máquinas tuneladoras de tipo bimodal (de frente abierto y cerrado) capaces de cavar en condiciones geológicas en las que algunos años antes hubiera sido imposible pensar. A pesar de que se trata de tecnología alemana, el ponente comentó que ingenieros mexicanos realizaron adecuaciones para obtener la longitud y la capacidad de empuje deseadas.

Sin embargo, las máquinas han tenido serios problemas de comportamiento debido a las condiciones del suelo, al punto de que se llegó a perder el eje del proyecto; los túneles no pudieron construirse tan paralelos ni a la misma elevación como se tenía planeado. Señaló que en estos casos se debe replantear el diseño geométrico posteriormente de acuerdo a la obra ya construida.

El otro gran proyecto es el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, una obra inmensa de alrededor de 793 mil metros cuadrados, la más ambiciosa en la historia del país, y que se espera que esté lista para el año 2020.

Destacó que, básicamente, será construido por empresas mexicanas, encabezadas por ICA, bajo la dirección de grandes empresas extranjeras, entre las que destacó a Parsons.

Miguel Ángel Ramírez mostró las características del diseño de los edificios, cuya finalidad es obtener una cubierta unificada que ofrezca luz natural y vistas, una fácil orientación y claridad organizativa para el usuario, un mínimo cambio de niveles para pasajeros y un diseño energéticamente eficiente.

La última conferencia del día fue Historia del Acero en México Desde sus Inicios, impartida por el licenciado Roberto Romero García, quien dio a conocer a los futuros ingenieros civiles la historia de uno de los materiales más utilizados en su actividad.

Ésta se remonta a 1800 a.C., según restos de civilizaciones de la India que indican que ya contaban un material perecido, y hay pruebas de que en 1500 a.C. los hititas tuvieron acero.

El licenciado explicó que los primeros usos que se le dio fue como arma de guerra, pues suponía la posibilidad de aumentar la fuerza y la resistencia limitadas del ser humano; posteriormente se encuentra en utensilios de trabajo, como hachas, mazos o cinceles.

Destacó que en el siglo XII se impulsó enormemente la producción de acero gracias a la ceración, que permitió reducir el contenido de carbón en la forja. "Este proceso prácticamente ha permanecido sin cambios hasta la actualidad, lo que ha cambiado son los equipos para hacerlo", agregó.

Un hito en la historia de este material se encuentra en 1855 con el surgimiento del proceso Bessemer, que redujo el costo de la producción en un 80 por ciento. En el siglo XX donde se da la consolidación y el crecimiento de la producción del acero en cantidades industriales que se miden en millones de toneladas.

En especial, el licenciado ubicó el punto de despegue en los años 50, cuando una gran parte del mundo experimentó un periodo de reconstrucción tras la devastación de las Guerras Mundiales y cuando se dio la producción masiva de automóviles, electrodomésticos y otros bienes que usan el acero. En las mismas fechas, México se inició como productor y desde entonces se ha mantenido a la vanguardia de la industria siderúrgica en América Latina.

Desde el punto de vista del licenciado Romero, el acero es de una importancia fundamental en el desarrollo de las civilizaciones, y una de las causas principales de la posición que tienen las grandes potencias europeas.

Por último, subrayó la evolución de la demanda del material, que pasó de objetos para destruir a objetos para construir, proceso que vino acompañado de una dinámica de crecimiento mucho mayor: "Queda claro que construir siempre va a ser mejor que destruir", concluyó.