Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2017-02-21
Ingenierías sanitaria y ambiental
El segundo día del XV Ciclo de Conferencias de la DICYG contó con la participación de Daniel Díaz Díaz.
Por: Elizabeth Avilés y Diana Baca
Fotografía: Jorge Estrada Ortíz
Comunicafi
Ing. Daniel Díaz Díaz

En el marco del XV Ciclo de Conferencias Evolución de las Ingenierías Civil y Geomática en 225 años de Ingeniería en México, Daniel Díaz Díaz —ingeniero civil por la FI, ex secretario de Estado y actual asesor de Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina— impartió la conferencia La Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el Desarrollo de México, en la actual abordó, de manera histórica, el crecimiento de la red carretera, ferroviaria, aeroportuaria y portuaria del país.

Director General de Planeación y del Programa de Análisis e Inversiones de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) (1966-1982) y, Secretario de Comunicaciones y Transportes (1984-1988), Daniel Díaz destacó que, desde su creación en 1891, la SCOP ha tenido como misión principal el fortalecimiento de los sistemas de transporte y comunicaciones (correos, telégrafos, inalámbrica, radiodifusión, televisión, telecomunicaciones, y sistemas de microondas, computación y microondas) para volverlos más eficientes al tiempo que se diseñan estrategias para el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente.

Agregó que el desarrollo de la red carretera y el parque vehicular de transporte ha sido proporcional al crecimiento demográfico de México, uno de los más altos a nivel mundial, y que se trata de sistemas que reflejan la demanda gradual de servicios públicos y en los que todas las ingenierías juegan un papel preponderante para su atención y actualización.

El también ex Director General de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (2000-2001) y Premio Nacional de Ingeniería 1998, hizo hincapié en la importancia de retomar el sistema ferroviario como servicio de transporte para pasajeros, y de equilibrar la distribución de la red carretera y de ferrocarriles.

Finalmente, como precursor de las asignaturas Sistemas de Planeación y Recursos y Necesidades de México en la FI —de las que fue profesor de 1968 a 1982 y de 1989 a 1992—, invitó a la reflexión sobre la relevancia del análisis de costos y beneficios en la conclusión, no sólo de obras carreteras, sino de todo proyecto a futuro.

Estructuras de acero y aguas residuales

Luego de un breve receso, el Ciclo continuó con Evolución y Tendencias de las Estructuras de Acero en México. 100 Años de Historia, impartida por el maestro Héctor Soto Rodríguez, de Altos Hornos de México (AHMSA). En su intervención, presentó un panorama del desarrollo y evolución del acero, que en el país se remontan a principios del siglo XX y se relacionan con los eventos históricos y naturales, la industria siderúrgica, la tecnología y los avances de las ingenierías Sísmica e Industrial.

El maestro Soto señaló que en el pasado las estructuras de los edificios eran remachadas y diseñadas bajo carga vertical o gravitacional, por lo que la carga lateral era baja y los hacía débiles ante temblores. Hasta mediados del siglo pasado se popularizó el sistema de estructuras de concreto para competir con las de acero.

La siguiente conferencia —Origen, Evolución y Prospectiva del Tratamiento de Aguas Residuales a cargo del doctor Arturo Cruz Ojeda— comenzó con un repaso por la historia del agua residual, cruda o tratada, su manejo y relación con la sociedad, y la manera en que surgieron nuevas formas de gestión y control de la contaminación del agua con el desarrollo científico y tecnológico, hasta llegar a la época actual.

Remarcó que "la reutilización del agua es una estrategia importante para enfrentar la escasez que se aproxima en la Ciudad de México" y que las condiciones que favorecen el uso de aguas residuales tratadas son: una demanda mayor a la disponibilidad, el agotamiento en la producción de fósforo y potasio para fertilizantes y el uso para riego agrícola por su contenido de nutrientes. Asimismo, la reducción de costos de bombeo, de malos olores, roedores y problemas sanitarios son beneficios del reuso del agua, que además ayuda a subsanar la falta de disponibilidad, la contaminación, escasez y el cambio climático, apuntó.

Cruz Ojeda manifestó que los retos a corto plazo en la Ciudad de México son: suministrar agua a la creciente población, incrementar el tratamiento de aguas residuales, remover materia orgánica y contaminantes, reducir los efectos de la eutrofización, apoyar más la investigación y desarrollo tecnológico, y gestionar una nueva política del agua basada en la educación y responsabilidad.

El ingeniero Pablo Dacomba Torres cerró la jornada con la ponencia Desafíos del Tratamiento de Agua Para Enfriamiento en la Industria Petrolera, caso Tula. Explicó lo que es una torre de enfriamiento, y la importancia del agua en las refinerías, cuyo principal uso (60-80 por ciento) es en el enfriamiento, seguido de la que se destina para procesos (lavado de equipos y mantenimientos) y contra incendios.

La torre de enfriamiento baja la temperatura de los diferentes flujos de proceso cuando el vapor tiene contacto con el aire: se pierde una parte del líquido y se incrementan los sólidos disueltos; una concentración muy elevada puede tapar el equipo, y para evitarlo es necesario quitar una parte de agua y reponerla. El reto consiste en conseguir la mayor cantidad de recirculaciones para bajar la demanda de agua.

Las soluciones exploradas por el ingeniero Dacomba son: por ablandamiento con cal, que tiene la desventaja de generar lodos; plantas móviles, que implica rentas muy elevadas, y los reactores biológicos con membranas, la mejor opción, que sustituye el agua de pozos por residual y, aunada a un tratamiento para disminuir los sólidos, logra cinco ciclos de concentración reduciendo el consumo de agua de pozos en un 26 por ciento.

Mencionó las problemáticas del empleo de agua en refinerías, como la procedencia de pozos, alta concentración de sólidos, la sobreexplotación de los mantos acuíferos y ciclos de concentración muy bajos, y concluyó que están relacionadas con las que atraviesa el país en materia de agua, falta de infraestructura y distribución insuficiente, lo que implica grandes desafíos para los ingenieros ambientales y sanitarios.